Simposio de Neurociencia Cognitiva y Mindfulness
Sat May 27, 2023 7:30 AM - 5:00 PM -04
Museo de San Juan, Calle Norzagaray Viejo San Juan, 00927
Description
Sinopsis
Mindfulness
En las últimas décadas dentro de la psicología occidental han aparecido las terapias contextuales de tercera generación como parte de las terapias cognitivas y que constituyen un terreno fecundo en el que las técnicas relacionadas con la atención plena se han instalado con la certeza de la evidencia científica.
El mindfulness juega un papel destacado dentro de las terapias de tercera generación. Las más conocidas son: La reducción del estrés basada en mindfulness (MBSR: Kabat-Zinn, 2003); la terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT: Segal, Williams, Teasdale, 2002); la terapia de aceptación y compromiso (ACT: Hayes, Strosahl y Houts, 2005) y la terapia conductual dialéctica (DBT: Linehan, 1993; García Palacios, 2006), utilizada en el tratamiento del trastorno límite de personalidad.
El mindfulness se caracteriza por el cultivo de la atención y de la concentración. Es natural que, al conocerse el mindfulness en los círculos psicológicos occidentales, los psicólogos cognitivos han intuido sobre las enormes posibilidades terapéuticas que posee.
Entre los ejercicios de mindfulness se destacan aquellos que tienen que ver con la práctica formal. Sin embargo, no se habla mucho de las prácticas informales que se pueden hacer en cualquier momento del día y que son tan importantes como las prácticas formales. En este contexto, la vida cobra una importancia vital ya que se convierte en el mejor escenario para la práctica de la atención plena en medio del bullicio, la calamidad y la incertidumbre. El Mindfulness no es sólo una práctica de meditación en silencio y en completa quietud sino que es también una práctica donde la consciencia observa de forma objetiva, atenta y sin juzgar cada acción del diario vivir con el propósito de descubrir nuestras reacciones automáticas y conocernos a nosotros mismos de forma integra y profunda.
AGENDA DEL DÍA | SÁBADO AM
7:30 am - 8:00 am Registro
8:00 am - 8:10 am Introducción a la jornada Dr. Mauricio Alejandro Conejo
8:10 am - 8:25 am Sesión de meditación | Contando la respiración | Dr. Mauricio Alejandro Conejo
8:30 am - 9:30 am Mindfulness, salud y bienestar | Dr. Mauricio Alejandro Conejo
El mindfulness se ha convertido en una herramienta valiosa en el tratamiento de diversas condiciones de salud. Estudios han demostrado la efectividad de la práctica de mindfulness en el tratamiento de la depresión y los síntomas de ansiedad de pacientes con dolor crónico. Se ha comprobado además que el mindfulness aumenta la resiliencia y mejora el bienestar emocional. Por su integración con varias terapias psicológicas es una herramienta eficaz para tratar la presión arterial, mejorar la calidad del sueño, reducir la inflamación y mejorar la función inmunológica. La atención plena impacta la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Es particularment efectiva en la gestión y regulación del estrés.
9:30 am - 9:45 am Receso para el café
9:45 am - 10:00 am Sesión de meditación | Escanéo corporal | Dr. Mauricio Alejandro Conejo
10:00 am - 11:00 pm Teoría polivagal y mindfulnes | Dra. Marcela Henao
La teoría polivagal que existen tres ramas distintas del SNA, siendo la más primitiva el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP), que tiene dos ramas, el complejo vagal ventral (VVC) y el complejo vagal dorsal (DVC). El VVC se asocia con el compromiso social, el afecto positivo y la autorregulación, mientras que el DVC se asocia con respuestas de inmovilización y de apagado. La teoría propone que el VVC puede ser activado a través de la práctica de mindfulness, que implica cultivar la conciencia y la aceptación de las experiencias del momento presente sin pasar juicio. Al involucrar el VVC, los individuos pueden regular el SNS y el DVC, lo que resulta en una disminución del estrés y una mejora del bienestar. Esto se debe a que las prácticas de atención plena ayudan a aumentar la actividad en la corteza prefrontal, que se asocia con el control atencional, la regulación emocional y la toma de decisiones.
11:00 am - 11:15 am Sesión de meditación | Conciencia abierta | Dr. Mauricio Alejandro Conejo
11:15 am - 12:00 pm Mindfulness: Integración de prácticas basadas en evidencia | Dra. Cinthia Suzzette Pérez
La integración del mindfulness con terapias basadas en la evidencia es un enfoque que promueve la intervención terapéutica con prácticas que promueven el bienestar. Esto implica la selección de intervenciones que han demostrado su eficacia en estudios clínicos controlados y rigurosos y cuyos efectos se pueden potenciar con el mindfulness y otras disciplinas para tratar problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo. Se ha encontrado que la práctica de mindfulness puede mejorar la atención, la concentración y la toma de decisiones cuando se integra con terapias basadas en evidencia como la Terapia Cognitiva Conductual Basada en Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso. Esta integración asegura la transferencia de habilidades y la adopción de prácticas efectivas en la vida cotidiana que promueven el bienestar y la salud.
12:00 pm - 1:30 pm Receso para el almuerzo
El Viejo San Juan tiene una oferta gastronómica variada, desde lugares tradicionales hasta restaurantes más eclécticos. En toda la ciudad abundan las experiencias gastronómicas excepcionales con algunos locales humildes y deliciosos que se especializan en platos tradicionales puertorriqueños y otros restaurantes que fusionan sabores caribeños e internacionales.
AGENDA DEL DÍA | SÁBADO PM
1:30 pm - 1:45 pm Sesión de meditación | Escaneo corporal | Dr. Emir Rivera
1:45 pm - 2:30 pm Mindfulness y el establecimiento del equilibrio neurocognitivo
La terapia neurocognitiva tiene como finalidad no solo la rehabilitación en caso de ACV, íctus, trauma, infarto o isquemia sino que trata de preservar y potencia las habilidades cognitivas, en particular las funciones ejecutivas. Como parte de las intervenciones neuropsicológicas, cada vez más se usa la práctica contemplativa de la atención plena para ejercitar procesos atencionales vitales para la ejecución correcta de habilidades neurocognitivas esenciales para la vida y el desempeño correcto en las actividades de la vida cotidiana. La práctica contemplativa en el adulto mayor que enfrenta deterioro cognitivo ayuda a manejar la incertidumbre que genera la enfermedad y mejora el manejo de la ansiedad propia de estados emocionales vinculados con la patología neurocognitiva.
2:30 pm - 2:45 pm Receso para el café
2:45 pm - 3:00 pm Sesión de meditación | Contando la respiración |Dr. Mauricio Alejandro Conejo
3:00 pm - 4:00 pm Mindfulness en el ciclo vital | Dra. Cynthia García Coll
La neurociencia ha demostrado que la práctica regular de mindfulness que los efectos positivos del mindfulness son beneficiosos en diferentes etapas del ciclo vital. En la infancia y adolescencia puede ser útil ya que ayuda a desarrollar habilidades de autorregulación emocional y atención. En la adolescencia particularmente puede ayudar a mejorar la capacidad para manejar el estrés y la ansiedad cuando las demandas de la vida pueden ser particularmente abrumadoras. En la etapa de adulto mayor, la atención plena ayuda a mantener las funciones ejecutivas y mejorar el bienestar emocional. Se ha demostrado que la práctica de mindfulness aumentar la actividad en regiones del cerebro involucradas en la atención y la memoria disminuyendo dificultades cognitivas. Además, la práctica de mindfulness puede mejorar el bienestar emocional y reducir la depresión en las personas mayores. La práctica de la atención plena es una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida en todas las etapas del ciclo vital.
4:00 pm - 4:15 pm Sesión de meditación | Consciencia abierta | Dr. Mauricio Conejo
4:00 pm - 4:45 pm La PNIE y su relación con Mindfulness | Dra. Marcela Heneo
La PNIE (Psiconeuroinmunología) es una disciplina científica que estudia la interacción entre la mente, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el sistema endocrino. En el contexto de la PNIE, se ha investigado la relación entre la atención plena y la regulación del sistema inmunológico particularmente. Estudios han demostrado que la práctica de mindfulness puede tener un efecto positivo en el sistema inmunológico, aumentando la actividad de los linfocitos T que son clave en la defensa del cuerpo contra las infecciones y las enfermedades. También se ha observado que la práctica de la atención plena puede reducir la inflamación, un proceso que se ha relacionado con diversas enfermedades crónicas, como la artritis, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La práctica de mindfulness reduce la respuesta inflamatoria en pacientes con psoriasis, aumenta la actividad de los linfocitos T en pacientes con cáncer de mama y reduce la respuesta inflamatoria. El mindfulness mejora la regulación del sistema nervioso autónomo, reduce la respuesta inflamatoria en pacientes con fibromialgia y mejora la regulación del sistema nervioso autónomo en pacientes diagnosticados con el trastorno depresivo mayor.
ACTIVIDAD DE CIERRE
4:45 pm - 5:00 pm Clausura
Location
Museo de San Juan, Calle Norzagaray Viejo San Juan, 00927